- NO somos sirenas de verdad.
- NO vivimos en el mar.
- NO nos dedicamos a la pesca.
- NO tenemos fines lucrativos.
- NO somos trabajadoras del sexo.
lunes, 31 de marzo de 2008
LAS SIRENAS: ¿Quienes Somos?
¿POR QUÉ NOS INTERESA?
1. Nos llama la atención desde hace ya algún tiempo, ya que de todos los colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión social apenas se ha hecho mención a este en los tres años que llevamos de carrera.
2. La información que hemos encontrado sobre el colectivo sólo hace referencia a una pequeña parte de la prostitución, y creemos que la realidad de este colectivo es mucho más compleja y extensa.
3. La discriminación que sufre este colectivo es histórica, pero hoy en día apenas existen asociaciones en Sevilla que trabajen con él, y las pocas que lo hacen proponen una intervención asistencial y paternalista, o su objetivo es la erradicación de la prostitución.
4. Queremos con este trabajo resaltar que se trata de un colectivo doblemente vulnerable, la discriminación de ser mujer y además prostituta con todo lo que ello conlleva. Además este colectivo corre el riesgo de sufrir otro problema que hace su situación aún más vulnerable la drogodependencia.
¿QUÉ PRETENDEMOS?
- Conocer y dar a conocer el colectivo de la prostitución femenina.
- Apreciar la heterogeneidad que envuelve el colectivo y su problemática.
- Reflexionar sobre las diferentes formas en que se trabajan con el colectivo.
- Conocer asociaciones y los distintos recursos existentes así como su metodología de actuación.
- Recoger las diversas impresiones que el colectivo suscita.
- Crear un espacio de encuentro para todas aquellas personas que como nosotras, muestran interés por la intervención educativa respecto a este colectivo.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

- Inducción o coacción de otra persona para entrar en la prostitución
- Obtención de mayores recursos económicos
- Hábitos de consumo (drogadicción)
PERFIL DE LA PROSTITUTA ¿Puede este perfil englobar a todas las prostitutas?

- Solteras
- Sin estudios
- Ocultan su trabajo a su familia
- Se calcula entre las variables precio por servicio y número de clientes
- La mayoría viven en pisos alquilados o en pensiones próximos al lugar de trabajo.
- Durante su tiempo libre suelen ver TV y pasar el tiempo con sus hijos u otros familiares. O no tienen tiempo libre.
- De las mujeres que disponen de la cartilla de seguridad social, son beneficiarias y no titulares.
- Padecen enfermedades de transmisión sexual.
- Usan el preservativo en sus relaciones sexuales.
- La mayoría consumen algún tipo de sustancia psico-activa, bien habitual o esporádicamente.
- La mayor parte se consideran apolíticas o de inclinaciones de izquierda. Se consideran religiosas pero no practicantes.
- Afirman que de haber sido hombres, hubieran disfrutado de mayores oportunidades.
Evidentemente NO, la heterogeneidad que envuelve el colectivo es demasiado amplia como para recogerla en un solo perfil.
DROGAS Y PROSTITUCIÓN ¿Qué es antes el huevo o la gallina?
- Droga: “Cualquier sustancia, que introducida en un organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de este.” (OMS) “Aquellas sustancias, naturales o sintéticas, cuyo consumo pueda generar adicción o dependencia, o cambios en la conducta, o alejamiento de la percepción de la realidad, o disminución de la capacidad volitiva, así como efectos perjudiciales para la salud.” (Ley de Drogas de Andalucía, Ley 4/1997)
- Drogodependencia: “Enfermedad crónica y recidivante que afecta al estado físico, psicológico y social del individuo, caracterizada por una tendencia compulsiva al consumo de drogas.” (Ley 4/1997 de Prevención y Asistencia en Materia de Drogas. Junta de Andalucía).
Son muchos los estudios sobre las adicciones en la mujer donde se señala la dificultad de su acceso a los servicios de tratamiento, debido principalmente a temas relacionados con la maternidad, el cuidado de los hijos o el temor a perder su custodia. Del mismo modo parece influir en el inicio del tratamiento el carácter vergonzante de las adicciones, principalmente en las mujeres y la falta de apoyo de la pareja. (XXXI Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Córdoba, 2004).
Hemos recopilado las siguientes causas:
1. Como ruta de entrada: una causa de entrada en el mundo de la prostitución es a través de la adicción a diversas sustancias.
2. Función de aguante: las drogas ayudan a soportar actos sexuales que tan desagradables resultan para ellas.
3. Función de control: la mujer toxicómana necesita el dinero rápido que proporciona la prostitución para conseguir sus dosis, además el consumo de estupefacientes la emergen en una situación de vulnerabilidad.
¿Cuáles son las consecuencias de la drogadicción en las mujeres prostitutas?
Hemos recogido las siguientes:
1. Bajada de estatus
2. Mayor vulnerabilidad
3. Su adicción le hace ser menos consciente de su seguridad personal.
4. Menos ganancias.
5. Repercusión en el mercado: bajada de precios por la competitividad
6. Gran degradación
- Personalidad muy desestructurada.
- Fuerte inestabilidad al carecer de un marco familiar estable y de unos roles parentales válidos.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Baja autoestima.
- Carencia de habilidades sociales.
“A las mujeres que somos alcohólicas, muy a menudo, se nos pone entre la espada y la pared. Si bebemos se nos ve como personas débiles emocionalmente, pero cuando lo dejamos, muchas empezamos a hacernos fuertes, desarrollamos nuestra fuerza como mujeres. Pero una mujer fuerte no se ajusta a la norma. Por eso, a menudo, en la recuperación nos encontramos como cuando empezamos, con una etiqueta negativa. Esta etiqueta ya no es la de mujer alcohólica, sino la de mujer fuerte”. Etorre, 1998 en “Mujeres y alcohol”.
Y NOSOTR@S COMO FUTUROS EDUCADOR@S SOCIALES ¿QUÉ?....¿CUAL ES NUESTRO PAPEL?

A parte de las funciones y competencias genéricas que todo educad@r debe tener (empatía, escucha activa, humanidad…) creemos que su papel específico con este colectivo debe ser:
1. Ofrecer apoyo para la autorganización y autorepresentación de los/as trabajadores/as del sexo
2. Fortalecer y mantener la autoestima redes sociales.
3. Concienciación y denuncia social sobre esta realidad.
4. Atender y responder a sus demandas: sanidad, asistencia social o jurídica, apoyo, tramitaciones administrativas…
5. Educar en la prevención de la explotación sexual, el consumo de drogas, la violencia y transmisión de VIH y ETS.
6. Apoyo en la reconstrucción de sus habilidades sociales, familiares y psicológicas.
7. Luchar contra la estigmatización de las prostitutas.
8. Reivindicar que la prostitución es un trabajo que no puede definir a quien lo ejerce.
9. Dar voz al colectivo y hacerlas participes de su problemática y de la solución a sus problemas.
Seáis o no Educadores Sociales, ¿se os ocurre algo más?
Construyamos juntos este apartado :)
Y además ...
- Conocimiento y apoyo a las redes sociales.
- Trabajar desde la propia persona.
- Realizar un consenso social sobre la problemática de este colectivo.
- Sensibilizar a la población.
- No discriminar. Tratamiento igualitario.
- Trabajar también con los clientes
- Respetar todas las situaciones, sin juzgar.